Duración de los procesos penales

Los casos de difamación tendían a prolongarse considerablemente. Dado que la sentencia de primera instancia es la primera oportunidad para que se rechacen los casos, el tiempo transcurrido entre las expresiones cuestionadas o la presentación de la denuncia y la sentencia de primera instancia tiene particular relevancia para demostrar cómo las demandas SLAPP infundadas pueden resultar en procesos largos y onerosos para los acusados.

Publicación

Reparación solicitada por los denunciantes

La indemnización solicitada en los 27 casos en los que sabemos que el denunciante reclamó daños y perjuicios oscilaba entre 7.000 soles (USD 1.885) y 324 millones de soles (USD 87,25 millones).

15253045505070801001001001001001602002005002 millones4 millones5 millones5 millones13,5 millones100 millones324 millones324 millones87En miles, solesEl salarioanual promedioes de 19 284 soles

En 15 casos, los denunciantes solicitaron indemnizaciones por daños y perjuicio que oscilaban entre los 7,000 y los 100,000 soles, sumas varias veces superiores al salario mensual promedio en Perú.

En 12 de esos 27 casos, los denunciantes solicitaron más de 100.000 soles (USD 26.928), un monto considerable para cualquier periodista, considerando que el salario anual promedio en Perú es de 19,284 soles (5,494 USD).

En tres casos, la indemnización solicitada superó los 100 millones de soles (28,5 million USD).

Los montos tan elevados sugieren que la intención de los denunciantes era intimidar y silenciar a las periodistas y los periodistas denunciados, en lugar de obtener una indemnización razonable por daños.

Aplicación del Acuerdo Plenario de 2006

El Acuerdo Plenario de 2006 una decisión vinculante emitida por la Corte Suprema con el objetivo de establecer un enfoque uniforme para estos casos. Sin embargo, comprobamos que los tribunales no lo aplicaban de manera uniforme.

De 40 sentencias, solo 22 citaron el Acuerdo Plenario de 2006.

Con respecto a los casos relacionados con expresiones de interés público, el Acuerdo Plenario de 2006 tampoco se aplicó de manera uniforme, a pesar de lo establecido explícitamente al respecto en dicho Acuerdo. De los 28 casos relacionados con el interés público el Acuerdo Plenario de 2006 sólo fue citado en la mitad, es decir, en 14 decisiones.

Cabe destacar que, en esos 14 casos, solo la mitad de las decisiones (7) fueron sentencias absolutorias, mientras que 5 fueron condenas, lo que sugiere que el carácter de interés público de la publicación en cuestión no fue necesariamente un factor determinante en las decisiones de los tribunales.

chart showing that in half of decisions Plenary was not cited

Análisis de la jurisprudencia: Falta de uniformidad en la jurisprudencia de Perú

El análisis cuantitativo presentado en la sección anterior pone de relieve la gran amenaza que representan las causas penales por difamación en Perú y demuestra que el Acuerdo Plenario de 2006 no ha sido aplicado adecuadamente por los tribunales. Para comprender mejor la jurisprudencia, realizamos un examen detallado del contenido de las sentencias judiciales en el subconjunto de 40 casos para los cuales contábamos con documentos judiciales.

Comprobamos que los tribunales peruanos adoptaron enfoques que no fueron uniformes respecto de una serie de cuestiones críticas para la protección de la expresión y la divulgación de información de interés público, varias de las cuales intentó abordar el Acuerdo Plenario de la Corte Suprema de 2006.

Percepciones y experiencias de los periodistas con los procesos judiciales en Perú

También realizamos una encuesta en línea a periodistas de todo Perú para comprender mejor su experiencia con las denuncias judiciales.

Casi un tercio de los encuestados (34 de 115) informó haber sido denunciado judicialmente durante su carrera como periodistas. De este grupo, más de la mitad (19 de 34 encuestados) indicó que las denuncias fueron por difamación agravada.

Independientemente del desenlace de los casos, los procesos judiciales derivaron en consecuencias reputacionales, psicológicas y económicas para los periodistas, daños que se agravaron por la duración de los procesos.

La mitad de los encuestados que recibieron una denuncia judicial informó que esta afectó su capacidad para ejercer libremente su derecho a la libertad de expresión

16 de los encuestados o el 47% indicaron que enfrentaron obstáculos para hacer su trabajo

13 de los encuestados o el 38% indicaron que enfrentaron presión psicológica y problemas de salud mental

12 de los encuestados o el 35% indicaron que enfrentaron estrés financiero derivado de los honorarios legales

11 de los encuestados o el 32% indicaron que enfrentaron daño a la reputación professional

Percepción de los efectos de las denuncias judiciales en el periodismo

Los casos penales no solo están afectando a periodistas individuales, sino que están teniendo un efecto desalentador en la divulgación de información de interés público.

Se le pidió a todos los 115 encuestados que consideren los efectos generales de las denuncias judiciales contra los periodistas.

Es importante destacar que más de la mitad de los encuestados percibió que las denuncias judiciales estaban relacionadas con amenazas a la seguridad y la integridad física.

Además, los periodistas informaron que la amenaza de las denuncias judiciales influye de manera significativa en cómo abordan su trabajo. La abrumadora mayoría (87,7 %) de los encuestados respondió que las denuncias judiciales afectaban la forma en que trabajan.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx